Con una participación total de 654 mil 756 personas, la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SEPLAN) dio por terminada la consulta ciudadana ‘Armemos un Plan’ en todas las regiones de Jalisco y todos los sectores para construir el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.
Los foros y mesas de trabajo se llevaron a cabo entre el 20 de febrero y el 17 de abril tanto en el Área Metropolitana de Guadalajara como en el interior del estado. De acuerdo con la titular de la dependencia, Cynthia Cantero Pacheco, el resultado de este ejercicio es una participación histórica que no se había obtenido antes.
“Tenemos la participación de más de 600 mil personas. Esta cifra es completamente histórica en nuestro estado y nuestro país, nunca antes se había tenido una participación tan mayúscula de todos los sectores en un proceso de construcción de un Plan Estatal de Desarrollo”, dijo la funcionaria.
Cantero Pacheco explicó que los foros de trabajo priorizan las necesidades y aspiraciones de los jaliscienses, y colocan en el centro, las voces de quienes habitan cada rincón del estado.
“En este momento lo que estamos teniendo en nuestras manos es la confianza de las personas, y ahora lo que nos toca a las autoridades con este diagnóstico es trazar una ruta de desarrollo para nuestro estado”, añadió.
Explicó que el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza es una herramienta técnica y política para alinear las acciones del gobierno con una agenda de largo plazo, sostenible, incluyente y centrada en las personas, pues es la primera vez que se construye bajo un enfoque integral de gobernanza, y una metodología basada en la participación social y territorial.
A diferencia de ejercicios anteriores, dijo, “Armemos Un Plan” prioriza la inclusión, la escucha y el diálogo como condiciones estructurales del proceso.
Como parte de esta estrategia, la SEPLAN realizó 12 foros regionales, así como la instalación de un Consejo de Planeación Participativa en cada región de Jalisco.
En estos participaron, de manera presencial, más de 3 mil 800 personas entre ciudadanos, autoridades municipales, representantes comunitarios, integrantes de organizaciones civiles, sector privado y academia.
Se desarrollaron mesas de diálogo y dinámicas participativas en torno a temas clave como infraestructura, salud, seguridad, desarrollo económico, inclusión, medio ambiente y buen gobierno, con un enfoque territorial y sensible a los desafíos locales.
Además de los foros regionales, se organizaron foros sectoriales, ejercicios con infancias y adolescencias, así como una consulta digital abierta a toda la población.
De la participación total de 654 mil 756 personas, 624 mil 226 fueron a través de una Consulta Digital, 3 mil 846 en Foros Regionales, mil 469 en Foros Sectoriales, 25 mil 174 en la Consulta Infantil y 41 propuestas ciudadanas.
Los temas que más participaciones tuvieron son: cuidado del medio ambiente, educación, garantía de los derechos para todas las personas, empleo, paz y la tranquilidad en los lugares públicos, derecho a una vida libre de violencias, cuidado de la salud física y mental de la ciudadanía, eliminación de la impunidad y la corrupción, mejora de las carreteras, entre otros más.
La Región Centro, que incluye al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), concentró el mayor volumen de participación, en segundo lugar, la Región Valles, y en tercer lugar la Región Lagunas.
Guadalajara encabeza la lista de los municipios que más participación tuvieron; le siguen Zapopan, Tonalá, Ameca, Amatitán, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Arandas, Amacueca y El Arenal.
La SEPLAN señala que la mayoría de las personas que participaron en la consulta tienen entre 18 y 30 años, lo que confirma el involucramiento de las juventudes en los asuntos públicos, así como su interés en incidir en el rumbo del estado. También registró una participación significativa de personas de mediana edad y personas adultas mayores.
La dependencia también resaltó que dentro de los foros recibió de manera directa 44 propuestas ciudadanas, presentadas por personas, colectivos, organizaciones de la sociedad civil, especialistas y representantes de comunidades organizadas, 35 de estas se entregaron en el marco del proyecto “AC4ALL – Anticorrupción para la reducción de las desigualdades”, coordinado por Transparencia Mexicana.
SEPLAN informó que toda la información estadística continúa en proceso de análisis y estará disponible para su consulta pública en la página web armemosunplan.mx. Para que entre en vigor, el documento final tendrá que ser aprobado por los diputados del Congreso del Estado.